¿Cuál es la fórmula para quedarnos sin fuerza laboral?¿Cuál es la fórmula para quedarnos sin fuerza laboral?
Luego de 6 meses de Pandemia hemos aprendido un poco más al SARS-CoV2 en el medio laboral, además de haberse implementado de forma obligatoria una serie de medidas y protocolos para prevenir el Covid-19 en las empresas formales (que son solo el 25% de todas las empresas peruanas) podríamos decir que hubo un avance.
Y si bien es cierto que al inicio de la Pandemia la normativa exigía medidas que tenían más buena voluntad que sustento científico, con el transcurrir de los meses se fueron acomodando a nuestra realidad, que esto no se entienda que es lo que hubiésemos querido que haya, sino que se tuvo que adecuar o acomodar a lo que realmente se podría realizar en materia de prevención en nuestro país; en ese sentido, hoy aparece un efecto que si bien es cierto estuvo latente desde el inicio pero que no estuvo en el orden de prioridades de ese momento inicial, hoy después de casi 6 meses ha pasado a ser prioridad porque finalmente tiene que ver con la continuidad del negocio; me refiero al mantenimiento de la fuerza laboral que se encuentra en modalidad de trabajo presencial porque sus funciones ameritan que sea así, esta fuerza laboral que es necesaria para construir un edificio o proveer energía o vender un alimento o atender las necesarias transacciones financieras entre otras funciones.
A la fecha aún permanecemos como País, con un número importante de casos nuevos por día y eso también se ve reflejado en las empresas, estos casos sospechosos se irán a aislamiento domiciliario por mínimamente 14 días sin embargo en trabajadores que no sean de salud a pesar que la norma actual ya no lo exige pero como en su primera versión si lo hizo, algunas empresas siguen solicitando pruebas rápidas de forma periódica y frecuente además de solicitarlas para poder reincorporarse a trabajar; sin saber que lo único que se consigue con esas acciones es demorar la reincorporación laboral en varias semanas produciéndose una separación entre la curva del número de casos sospechosos que sigue en ascenso y el número de casos de reincorporación.
Algunas organizaciones están optando por contratar nuevo personal para reemplazar estos trabajadores; sin embargo esto también conlleva un tiempo para la inducción del puesto de trabajo específico, otras han optado por revisar de acuerdo a la última normativa vigente, donde los criterios son más flexibles, al grupo de trabajadores que se encontraba calificado como grupo de riesgo para poder identificar algún caso que pueda retornar al trabajo presencial sin embargo esto también toma muchos recursos, tiempo y un riesgo que se debe de asumir.
Estamos ya bastante complicados por esta Pandemia; sugiero no complicarnos más; cuidémonos siguiendo todos los protocolos de prevención del Covid-19 como si todos los trabajadores estuviésemos infectados a pesar de no presentar síntomas, en personal que no es de salud no hagamos pruebas rápidas de forma tan frecuente para los asintomáticos; no hagamos pruebas(inmunológicas o moleculares) para reincorporación laboral luego del alta epidemiológica con su respectiva evaluación de síntomas; afinemos nuestra vigilancia sustentado en tamizaje informático de síntomas diarios incluso desde la casa del trabajador o en días no laborales, entre otras acciones. Usemos las pruebas ya sean inmunológicas o moleculares(o la combinación de estas), aislamiento y cuarentena con el mayor sustento científico sobre todo porque hoy el escenario de la pandemia ha cambiado: tenemos muchas dudas en la aplicación única de las pruebas rápidas (inmunocromatografía); ahora tenemos una elevada seroprevalencia en la población general que genera otros escenarios como por ejemplo trabajadores laborando y que hayan tenido o no Covid-19 pero resultan frecuentemente ser contacto cercano (por ejemplo familiares) de un nuevo caso confirmado; el temor que se comience a terminar de evidenciar la posibilidad de reinfecciones por SARS-CoV2 y finalmente la aparición de las sorprendentes secuelas incluso en los casos leves de Covid-19 que afectaran la aptitud para el trabajo.
Seamos parte de la solución y hagamos que por lo menos los trabajadores de este 25% de empresas peruanas sean más productivos con la tranquilidad de que cuentan con un mínimo de medidas preventivas en el lugar de trabajo con sustento y porque no como sociedad, pensemos en medidas que puedan abarcar a las 75% restantes.